Las claves de un buen CV son:
1) Breve. Debería calzar en una página, máximo dos.
2) Sin errores. Revísalo una y otra vez.
3) Debes dar cuenta de tus competencias y habilidades para el cargo al cual estás postulando.
A continuación, te presentamos los apartados para un buen CV; sin embargo, debes tener presente que existen distintos formatos que puedes utilizar, con colores y diseños que te representen.
Encabezado:
Es la parte más sencilla, pero la más importante, porque sirve para presentarse ante el empleador e informarle cómo puede contactarse contigo.
El encabezado incluye: nombre, teléfonos de contacto (teléfono fijo y/o celular) y correo electrónico. También puedes colocar tu RUT, especialmente si eres profesional de la salud o la educación.
Ejemplos:
VALERIA GONZÁLEZ PÉREZ
Av. Las Torres # 2283 dpto. 302 – Santiago
+569 87556146 – 22 3137819 (Recados)
vgonzalezp@hotmail.com
CLAUDIO LOPEZ ARANCIBIA
KINESIÓLOGO
RUT 18.666.666-0
Teléfono de Contacto: +569 83184986
Email: claudiolopez@gmail.com
Resumen profesional:
Se trata de una reseña que entrega al lector una rápida visión de tu persona. Muchos empleadores revisan primero el resumen profesional para chequear que sus características se adaptan a las exigencias del cargo. Por ello, debe ser breve y de fácil lectura, poniendo de manifiesto tus aptitudes más importantes.
Un resumen profesional debe incluir:
- Tu profesión y universidad
- Estudios de Postgrado (si es que tienes)
- Experiencia
- Habilidades técnicas
- Áreas específicas en que se poseen aptitudes
- Rasgos de personalidad más importantes
Ejemplos:
Resumen primer empleo
Kinesióloga de la Universidad Autónoma, con capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, establecer relaciones transversales y marcada vocación de servicio. Enel transcurso de sus estudios participó activamente en trabajos voluntarios, procesos de admisión y difusión, y en la directiva del centro de estudiantes. Interés en desarrollar su carrera profesional en salud laboral y rehabilitación.
Resumen profesional con experiencia
Psicóloga, Titulada de la Universidad Autónoma, con 2 años de experiencia en trabajo con niños, adolescentes y adultos realizando diagnóstico y psicoterapia. Conocimiento en el área de Psicología Organizacional en selección y capacitación de personal. Especial orientación al logro y cumplimiento de objetivos.
Experiencia laboral:
Incluye todo los trabajos que hayas realizado y que te ayuden a alcanzar tu objetivo profesional; ayudantías en la universidad, trabajos no remunerados, prácticas profesionales, empleos part time.
Comienza por tu empleo más reciente, ya que es el que más le interesa al empleador. Para cada cargo que hayas ocupado, incluye fechas y una o dos frases con la descripción de tus responsabilidades. Si tu única experiencia profesional ha sido en prácticas o pasantías, colócalas indicando claramente la fecha y lugar donde la realizaste. Puedes incluir empleos part time y trabajos de verano, pero sólo las más recientes.
Educación:
Menciona en primer lugar tus antecedentes de educación más recientes y relevantes. Si estás optando al título, puedes agregar “Egresado/a. Título en trámite” junto con la fecha en que esperas obtenerlo.
Puedes incluir la educación media y básica; sin embargo, si por algún motivo personal o familiar, pasaste por distintos establecimientos, es recomendable sólo mencionar el liceo y año donde egresaste de 4° medio.
Información Complementaria:
En esta sección puede incluirse información adicional que valorice tu currículum. Acá se menciona si has participado en eventos deportivos, culturales y/o estudiantiles destacables.
Puedes informar si cuentas con licencia de conducir vigente (y su tipo), si cuentas con disponibilidad inmediata, para trabajar en turnos o durante los fines de semana.
El manejo de herramientas de Office como Word o Power Point se da por sabido. Sí aporta mencionar que tienes conocimientos en Excel intermedio o avanzado, en algún módulo de SAP, ERP u otro software relevante en tu profesión. Por ejemplo: Acces.
Acerca de la formación continua; sólo se incluyen aquellos cursos, seminarios y capacitaciones más relevantes y alineadas con el trabajo al que estás postulando. A medida que vayas ganando experiencia, no es necesario que las menciones todas, sólo las más recientes, ya que estamos abordando la actualización profesional permanente.
Se puede mencionar un segundo idioma, siempre y cuando, el nivel sea técnico o intermedio. Si sólo dominas un nivel básico no es aporte para tu CV.
Otra información:
Es opcional incluir tu domicilio, una fotografía o tu dirección de LinkedIn.
Los errores más comunes en el CV:
- Faltas de ortografía, errores de tipeo y redacción.
- Si colocas un número fijo donde puedes recibir recados, debes avisar a la persona a cargo de ese teléfono que pueden llamar preguntando por ti. Facilita su labor, dejando lápiz y papel a mano para que tome nota cuando te llamen.
- Las direcciones de email con seudónimos son para uso personal (ejemplo: cote1995@hotmail.com). Utiliza el correo de la universidad o uno creado especialmente para temas profesionales. Ejemplo: mariajose_perez@gmail.com
- Es posible que traten de contactarte vía email. Si colocas una casilla que no revisas con frecuencia y se repleta de spam, podrías perder más de una oportunidad laboral.
- Si estás enviando CVs a muchas instituciones, lleva un registro de éstas y de los cargos a los cuales estás postulando. Esto te ayudará a no confundirte y estar preparado cuando te llamen a entrevista.
- Si estás en búsqueda activa, es muy probable que te llamen a tu celular, por lo tanto, debes atender todas las llamadas que recibas, aunque sean de un número desconocido. No dejes pasar la oportunidad que estás buscando.
- Certificados, referencias y pretensiones de renta, sólo se incluyen si te las solicitan.
- Un empleador recibe cientos de CVs y muchos profesionales cometen el error de guardar el archivo en forma genérica (Ej: CV_2) lo que se presta para confusión y por ende, descarte. Se recomienda guardar el archivo de tu CV con nombre personalizado (Ej: CV_Rafael_Aravena_2018).
- Contextualiza al empleador: Finaliza tu CV con la fecha en que se redactó. (Ej: Temuco, noviembre de 2018)
Descarga plantillas de CV en https://www.primerempleo.com/cv-curriculum-vitae/plantilla-curriculum-vitae-cv.asp
¿Dudas? ¿Consultas? Escríbenos a trabajos@uautonoma.cl